Aspectos importantes sobre la Norma 35
El estrés en el área de trabajo es un asunto completamente real en todas las empresas, a nivel de las cooperativas de ahorro y préstamo podemos tener el ejemplo de un cajero o cajera que tiene diferencias al terminar el día porque tiene un jefe difícil, quien le regañó injustamente, o un colaborador o colaboradora que se enfermó de los nervios desde el atraco que hubo.
El estrés en el área de trabajo es real y las repercusiones pueden ser serias, por lo que el gobierno mexicano ha aprobado la Norma 35, una regulación enfocada a la salud de los empleados. La Norma 35 es un avance significativo para las empresas, los trabajadores, y la sociedad Mexicana en general.
La nueva ley (que entró en vigencia en Octubre 2019) requiere que todos los negocios (en nuestro caso las cooperativas) se apeguen a estándares más altos de bienestar.
La preocupación por el bienestar de los trabajadores no debería sorprender, pues desde 1984, ha habido esfuerzos para tomar en cuenta como prioridad los riesgos psicológicos en el área de trabajo; recordemos que en 1984 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló la salud mental y psicológica como uno de los riesgos más grandes para las compañías.
En las últimas décadas, en México, se han aprobado nuevas regulaciones y renovado las leyes existentes sobre la salud y seguridad en el área de trabajo; en 2014, se redactó el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo que entró en vigencia en Febrero de 2015; estas nuevas reglas contaban con todo, desde asesoría sobre la seguridad en el área de trabajo hasta factores de riesgos psicológicos, hasta violencia laboral.
La legislación también dió a las autoridades mayor habilidad para investigar el incumplimiento de estas reglas e imponer multas; la Norma 35 lleva aun mucho más lejos la legislación laboral, lo cual es un situación positiva, considerando lo fatigada que está la fuerza laboral.
Para cumplir con los requerimientos de la Norma 35, las empresas (de aquí en adelante las cooperativas) deben identificar, analizar, prevenir y controlar los riesgos psicológicos con el objetivo de promover ambientes laborales sanos y mejorar la salud mental y física de la población que trabaja, esto significa que la implementación de la Norma 35 podría transformar a la sociedad Mexicana, como resultado el país sería más productivo, más saludable y más feliz.
¿Qué deben hacer las cooperativas para cumplir con la Norma 35?
Implementar diagnósticos para medir y prevenir los factores de riesgo psicosocial, esto podría significar interferencia de la relación trabajo-familia, abuso verbal del jefe inmediato y cargas excesivas de trabajo.
Implementar estrategias y acciones específicas para prevenir, mitigar y resolver factores de riesgo psicosociales, tales como capacitación, entrenamiento, apoyo social y comunicación.
Enseñar a los colaboradores la importancia de prestar atención a los riesgos psicosociales, así como informarles sobre las medidas de control de la cooperativa para manejar riesgos psicosociales.
Evaluar psicológicamente a los colaboradores a través de cuestionarios y analizar riesgos psicosociales en el área de trabajo; naturalmente AVAN ya tiene los estudios y cuestionarios para profundizar en este importante tema.
Aplicar encuestas objetivas para determinar si la cultura organizacional y el ambiente laboral son beneficiosos para la salud mental de los colaboradores.
Mejorar continuamente estrategias y actividades para controlar factores de riesgo psicosocial dentro de la cooperativa.
Identificar cuando los colaboradores han pasado por un evento traumático, como un asalto, accidente, u otra situación que puso en peligro su salud, seguridad o vida.
Aplicar evaluaciones médicas y psicológicas a los colaboradores que han sufrido estrés psicosocial.
Mantener el historial y la evidencia de toda la comunicación, acciones, incidentes y resultados relacionados con la Norma 35.
Si requiere más información, puede solicitarla a direccion@avancoop.org
La normatividad se aplica de acuerdo al número de colaboradores
Cooperativas con menos de 15 empleados deben cumplir con las condiciones 5.1, 5.4,5.5, 5.7, 8.1, y 8.2 de la Norma 35.
Nota: Los requerimientos son menores para cooperativas más pequeñas; por ejemplo, una cooperativa con 10 colaboradores no tiene que mantener historial o evidencia (condición 5.8)
Cooperativas con 16 a 50 colaboradores deben cumplir con las condiciones 5.1, 5.2, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8, 7.1, subsección a), 7.2, 7.4, 7.5, 7.6, 7.7, 7.8, 7.9, y Capítulo 8 de la Norma 35.
Nota: Cooperativas con 16 a 50 colaboradores no tienen que cumplir todas las reglas de Norma 35. Por ejemplo, no tienen que evaluar el ambiente organizacional por factores de riesgo psicosocial (condición 5.3). Sin embargo, debe identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial para los trabajadores.
Comunicación formal
Estudios y evaluaciones
Gestión integral del Talento Humano
Cooperativas con 50 o más colaboradores deben cumplir con las condiciones 5.1, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8, 7.1, subsección b) 7.2, 7.3, 7.4, 7.5, 7.6, 7.7, 7.8, 7.9 y capítulo 8 de la Norma 35.
Nota: cooperativas con 50 o más trabajadores deberán apegarse a las regulaciones más estrictas de la Norma 35.
Su cooperativa puede utilizar AVAN y de esa manera facilitar:
- La comunicación formal.
- Evaluaciones, incluida la evaluación 360 grados.
- Gestión del talento humano.
- Aplicar los diagnósticos especializados relacionados con la NOM-035.
- Muchos elementos más.
Ninguna cooperativa deberá ignorar las obligaciones listadas en la Norma 35.
Las reglas aplican a todas las empresas operando en México, naturalmente, incluidas las cooperativas; en el caso de que se cumpla con las regulaciones de la Norma 35, las multas pueden ser excesivas: hasta $422,450.00 pesos.
Las multas pueden ser altas, pero lo están por una razón, la Norma 35 entró en vigencia gracias a niveles epidémicos de agotamiento en empleados a nivel nacional; la salud mental está siendo enfatizada y en las cooperativas deberían notarlo.
Si los colaboradores en su cooperativa no están mentalmente sanos, la organización no será sana. Los beneficios financieros como la rentabilidad vienen con tener colaboradores saludables; por esto importa la Norma 35.
Podría impulsar su cooperativa a un futuro lleno de éxito.
México ocupa el segundo lugar del peor balance entre trabajo y vida
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
Países con el peor balance entre trabajo y vida en el 2019 (0 = peor balance)
Según La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) el 75% de los trabajadores en el país sufren por estrés relacionado al trabajo, eso convierte a México en el país número uno con estrés relacionado al trabajo.
Sin duda, el estrés causa que los trabajadores tengan complicaciones con el balance entre vida y trabajo.
La puntuación del índice en una escala del 0 al 10, basada en indicadores tales como horas laborales, tiempo de ocio y tiempo personal, la tasa de empleo para madres en los 35 estados OCDE más Rusia, Brasil y Sudáfrica.
Fuente: OCDE
Si necesita el documento completo, puede solicitarlo a:
contacto@avancoop.org
Impactos: 2725