Estamos por iniciar el penúltimo mes de 2020, aun año lleno de cambios e inestabilidad; revisando los datos que presenta el portafolio de información de la CBNV, en México 1 de cada 14 cooperativas creció a pesar de la coyuntura impuesta por el COVID19. Datos similares en Guatemala nos dan un resultado de 1 de cada 7 cooperativas y en Perú es 1 de cada 38.
¿Por qué estas cooperativas tuvieron un comportamiento diferente al resto?
¿Cuál es la situación particular de su cooperativa?
¿Cuál es la situación particular en la sucursal o agencia que usted gestiona?
Uno de los denominadores comunes es la capacidad del personal empleado o colaborares para realizar una auto evaluación de su propio desempeño e implementar rápidamente estrategias correctivas.
Por esa razón el tema de análisis de esta semana es la autoevaluación laboral.
Si después de analizar este artículo usted decide realizar una autoevaluación de su propio desempeño, es importante tener claridad en determinados elementos básicos y de esa manera implementar metodologías adecuadas para lograr un excelente resultado.
Es importante comprender -y aceptar- que la autoevaluación es muy común aplicarla en cualquier proceso de evaluación de rendimiento y desempeño, lo cual facilita el proceso de entendimiento y aceptación personal primer paso para la aplicación de acciones positivas contundentes.
Importancia de la autoevaluación
La autoevaluación de desempeño laboral es una ponderación y valoración que realiza el propio colaborador de la cooperativa sobre la actividad que realiza bajo ciertos criterios y parámetros preestablecidos, tiene el objetivo de realizar una reflexión y facilita tomar conciencia de su propio rendimiento y su aportación a la cooperativa.
No está demás mencionar que en América Latina son pocas las cooperativas que evalúan el desempeño institucional con estándares metodológicamente correctos.
Por lo general se le pide al colaborador realizar la autoevaluación antes de recibir el feedback de la cooperativa, independientemente de la metodología aplicada; de este manera, se hace un análisis de su actividad y recibe, habiéndose creado una opinión propia, los comentarios de la cooperativa y de los demás en el caso de haber aplicado una evaluación de 360 grados.
No obstante la principal razón que hace importante la autoevaluación es muy sencilla: los jefes, los colegas, los compañeros… no van a ser capaces de recordar cada uno de los hitos o logros alcanzados en los últimos seis o doce meses por cada persona de la empresa y mucho menos conocerán el contexto general, por ejemplo aquella mañana que le dijo flojera levantarse temprano.
La autoevaluación es una oportunidad para poner en valor el trabajo realizado y exponer los éxitos personales.
Además de lo anterior, el equipo del área de Talento Humano obtiene información de valor desde un nuevo punto de vista (el del colaborador). Pueden identificar, por ejemplo, cuáles son las fortalezas o debilidades que el colaborador considera tener y contrastarlo con la visión de los compañeros (en el caso de la evaluación 360)
Proceso para hacer una autoevaluación de desempeño
Primero debe determinar quién participará en el proceso, buscando el compromiso de los participantes para llevar a cabo una evaluación creíble y objetiva.
Definitivamente debe conocer la opinión concreta y objetiva de otras personas y esto implica promover reuniones para revisar y llegar a tomar decisiones, donde la participación de representantes de las principales áreas de la cooperativa y, por supuesto, las personas responsables del departamento de Talento Humanos, además, claro está de la opinión de sus subordinados.
En AVANCOOP recomendamos, como buena práctica, incorporar elementos de validación externa con el propósito de confirmar que el proceso sea completo y válido; esto puede hacerse con el apoyo de los profesionales del área de Talento Humano externos, un miembro del equipo del área de operaciones y, al menos, un subordinaro. Todo esto garantizará una visión objetiva y validará el proceso de evaluación.
En otras palabras, pregunte como puede mejorar su gestión.
Recomendaciones adicionales
Segmentar el enfoque de la evaluación: es importante abordar cada dimensión como un ejercicio por separado; es necesario planificar, recopilar datos y completar el trabajo preparatorio rápidamente. A la hora de elegir áreas a evaluar, se recomienda aquellas en las que se necesite mejorar.
Programar la autoevaluación: la auto evaluación debe encajar en el ciclo normal de la cooperativa, por esa razón noviembre es una fecha ideal para hcerlo, facilitará el desarrollo de un nuevo plan y/o estrategias para cumplir las metas de su área organizacional; de esa manera la autoevaluación contribuirá a desarrollar nuevos planes y mejorar el desarrollo actual de una estrategia.
Recopilar los datos con antelación: cuando se ha dimensionado el proceso de autoevaluación, hay que recopilar datos. Esto implica revisar:
- Datos de la evaluación comparativa.
- Estrategias y planes previos.
- Informes o auditorías realizados con anterioridad.
- Resultados de la encuesta del personal.
Deben recopilarse datos cuantitativos y cualitativos, es muy importante en esta parte del proceso, identificar las fuentes de información más relevantes y por supuesto interpretar la información.
Cuando se recopilen los datos es útil aplicar metodologías adecuadas y, por supuesto, utilizar herramientas eficientes.
Realizar la evaluación
Cuando se complete el primer paso, es momento de pasar a la acción e iniciar la evaluación de las personas elegidas.
Son tres las acciones a llevar a cabo.
1. Establecer reuniones
Es importante tener reuniones para revisar las dimensiones seleccionadas, emprender la evaluación y completar la documentación. Los datos y la información de respaldo, recopilada en la fase anterior, serán de ayuda en este momento.
Uno de los elementos imprescidibles a evaluar es lo relacionado con el logro de las metas previamente encomendadas.
2. Establecer conclusiones
Para cada una de las dimensiones evaluadas en este proceso, es necesario aplicar una lista de KPI’s o indicadores que muestran cómo se está realizando el trabajo; esta evaluación permite entender qué esta sucediendo. Se espera que las reuniones sirvan para utilizar la evidencia disponible para justificar y validar las conclusiones a las que se llegan.
Hay dos formas de auto calificarse:
- Considerar la importancia de cada pregunta. Se pueden establecer tres grados: gran importancia, mediana importancia o poca importancia.
- Observar el progreso que se está haciendo y cuánto se ha avanzado en el trabajo en un grado “significativo”, “moderado” o “limitado”.
3. Reunir la evidencia que sustenta las conclusiones
La lista de conclusiones, tanto de áreas de importancia como de progreso, se completa con el registro de la evidencia que las justifica.
Se recomienda, además, contar papeles de trabajo, es decir, documentar el proceso, donde se registren comentarios y notas que puedan ser útiles para explicar o contextualizar las conclusiones o prioridades extraídas.
Resultados de la autoevaluación
La autoevaluación proporcionará evidencias útiles para respaldar la capacidad de una cooperativa para:
- Demostrar dónde y cómo la gestión de personas apoya a un desempeño empresarial más amplio.
- Evaluar la práctica actual y el desempeño en la gestión de personas.
- Garantizar a las partes interesadas sobre la calidad de las persona, gestión y prácticas de mejora continua de la empresa.
- Identificar áreas prioritarias para la acción.
- Preparar, revisar y actualizar las prioridades estratégicas de Talento Humano.
- Utilizar una autoevaluación sistemática basada en la evidencia.
Los resultados obtenidos deben tener, por tanto, valor para colaboradores. Para que esto sea posible, es importante crear un informe que circule por dentro de la cooperativa y llegue a manos de diferentes personas.
Algunos de los perfiles que deberían estar involucrados:
- Alta dirección.
- Comités con interés en la gestión de personas.
- Gerentes que participaron en la preparación de la evaluación.
- Otros gerentes o personal de importancia en la corporación.
- Otros miembros del equipo de Talento Humano.
Para finalizar es importante recordar que en sus manos está la administración del patrimonio que le han confiado miles de familias y debemos proteger esos activos con un excelente desempeño.
¿Está listo o lista para autoevaluarse?
Si requiere apoyo puede enviar un correo a contacto@avancoop.org
José Abelardo López Muñoz
Colaborador de AVANCOOP
Impactos: 322
Considero que la autoevaluación puede llegar a ser un proceso complicado, sin embargo, si somos críticos y analíticos de nuestro propio actuar se pueden llegar a sacar buenas conclusiones y sobre todo mejorar las áreas en donde nos quedamos cortos o aquellas en las que flaqueamos. La autoevaluación es un arma súper poderosa sabiéndola usar.
En lo personal pienso que aquellas persona que no tiene la capacidad de autoevaluarse tampoco tendrá la capacidad de explotar al máximo su potencial.
Buen dia. Excelente texto. Coincido con lo que comentan mis compaletos. Esta es una oportunidad que tendre para identificar mis areas de oportunidad