
Entre 1969 y 1980, John Bowlby, desarrolló lo que se conoce con el nombre de teoría del apego en edades tempranas, más tarde, Boris Cyrulnik, neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés, divulgó el concepto de Resiliencia, el cual se define como la capacidad de los seres humanos para superar períodos de dolor emocional y situaciones adversas, saliendo fortalecido de ellas, esta misma definición la incorporamos a las cooperativas, quienes deben desarrollar habilidades y aptitudes para salir fortalecidas de las crisis o circunstancias adversas.
Regresando al marco conceptual, múltiples autores han hablado sobre este término, cada uno con un enfoque:
La resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles. Vanistendael (1994).
Resiliencia es saber afrontar la adversidad de forma constructiva. Saber adaptarse con flexibilidad y salir fortalecido del suceso traumático. Dra. Santos. (2000).
Naturalmente que hay más autores que han aportado a este concepto, sin embargo he elegido estas dos definiciones porque, en mi opinión, se adaptan al tema de la resiliencia enfocado a las cooperativas.
Indudablemente, todas las cooperativas tienen la capacidad de sobreponerse a un estímulo adverso, pero el uso decidido y firme de esta capacidad es lo que las hace realmente resilientes, dentro de este enfoque comprendo este término como “la capacidad de rehacerse”.
¿Aprender de una dificultad que se presenta en el mercado ¿fomentar el trabajo en equipo cuando algo no sale bien? ¿Sacar lo positivo de cualquier situación?
No es fácil actuar de este modo en todas las situaciones, pero ¿se puede aprender a hacerlo? Mi respuesta es que sí, pero cada cooperativa lo hace a su ritmo y con su sello distintivo
Resiliencia en las cooperativas
En todos los países, construir un sistema financiero sólido y resistente, no es únicamente una tarea para el gobierno, en el caso de las cooperativas es importante que también contribuyan a alcanzar un nuevo equilibrio en el cual sean más resistentes y tengan la capacidad de absorber los golpes y se evite la amplificación de éstos.
La experiencia en crisis anteriores nos indica que las cooperativas han mostrado resiliencia; sin embargo, en 2020 tendremos que superar un reto muy importante, el cual provocará una vulnerabilidad financiera, reputacional y operativa como nunca antes se había presentado.
¿Cómo podrían las cooperativa ser más capaces frente a la adversidad?
Indudablemente la capacidad de respuesta que tenga la cooperativa, así como la flexibilidad, visión y capacidad de comunicación son guías que van a marcar la capacidad de adaptación y resiliencia; recordemos algunas frases de dos grandes personajes:
Albert Einstein
Locura es hacer las mismas cosas y esperar resultados diferentes
Charles Darwin
- En la larga historia de la humanidad solo los que aprendieron a colaborar e improvisar de forma efectiva han prevalecido.
- Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes sino aquellas que se adaptan mejor al cambio.
hay cosas que las cooperativas pueden hacer para minimizar los factores de riesgo e incrementar protecciones en las situaciones de estrés y crisis.
El hecho de salir fortalecidos de la actual crisis puede implicar que en un futuro, ante una situación que nos afecte indicadores financieros, operativos y de gestión será algo totalmente rutinario.
Para mejorar nuestra resiliencia necesitamos fortalecer las cualidades que nos permiten una adaptación positiva en una situación de adversidad o crisis.
Es seguro que algunas cooperativas tendrán mayor desarrollo en unas cualidades que otras, lo ideal sería equilibrar o reforzar aquellos aspectos que necesitemos sin tratar de abarcar todos, y lo que es muy importante, cada cooperativa trabajar a su propio ritmo.
Las 8 cualidades o atributos de la cooperativa resiliente
- Conocer la situación real de la cooperativa es un arma muy poderosa y las cooperativas resilientes saben usarla a su favor; saber con precisión cuáles son las principales fortalezas y oportunidades, así como las debilidades y amenazas, facilita establecer metas más objetivas y realistas, además de identificar los aspectos en los que podemos y debemos mejorar.
- Además de conocer su situación real, una cooperativa resiliente reconoce la importancia del trabajo en equipo y sabe pedir ayuda cuando lo necesita.
- El conocimiento nos permite mejorar la capacidad de comunicarnos con los distintos grupos de interés al interior de la cooperativa.
- También nos permite identificar actitudes y/o acciones problemáticas que nos estén haciendo comportarnos de una forma poco saludable.
- Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la resiliencia, no sólo en la capacidad de superar los problemas que se presenten, sino también en la voluntad para superar retos.
- La cooperativa con mayores conocimiento de sí misma y de la realidad, puede procesar y elaborar más eficazmente estrategias de desarrollo.
- El término de empatía se refiere a la capacidad de entender al otro y ponernos en su lugar, comprender sus actitudes, a través de comprender nuestras propias actitudes. Es un hábito resiliente, que nos permite por ejemplo, separar pensamiento de acción y fomentar el trabajo en equipo.
- Cuando la alta dirección de la cooperativa tiene empatía, el flujo de dar instrucciones y recibir retroalimentación incrementa la red social de apoyo. Un punto muy importante para ser una cooperativa resiliente.
- La empatía aplica para todos los grupos de interés, especialmente para los socios, quienes buscarán tener una respuesta clara y transparencia hacia su cooperativa.
- Una de las grandes virtudes de las cooperativas es su autonomía y esto implica la capacidad de influir en lo que sucede a su alrededor, perdiendo el temor a que las cosas suceden por injusticia o causas ajenas a nuestro control. Esto va a hacer más fuerte a nuestras cooperativa y nos va a movilizar hacia la resolución de conflictos que de otra forma se complicarían.
- Afrontar la adversidad con determinación es propio de las cooperativas resilientes, esto implica crear y aplicar programas de trabajo que miren hacia el futuro y dejar de estar replicando programas de trabajo anteriores.
- Afrontar la adversidad implica dar respuesta problemas futuros y no encontrar soluciones a problemas pasados,
- Un enfoque hacia lo positivo de una situación abre caminos que antes estaban ocultos.
- Evitar la queja constante y comprender que en un gran porcentaje tiene que superar los problemas por si mismas, en tiempo de crisis las instituciones quedan rebasadas.
- Es importante desarrollar la capacidad de aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o negativas eso facilita el crecimiento, desarrollo y consolidación de las cooperativas.
- Las cooperativas más resilientes tienen el hábito de medir el riesgo en la toma de decisiones y no se limitan a replicar fórmulas que tuvieron éxito en el pasado.
- Las cooperativas resilientes no pierden la equidad y justicia en sus decisiones y acciones.
- Toman decisiones con rapidez e implementan acciones inmediatas de comunicación, capacitación y empoderamiento.
- Fomentar la doctrina, valores y principios propios del cooperativismo establece propósitos significativos en la acción de las cooperativas y es otra de las características de una cooperativa resiliente. La doctrina del cooperativismo les da la fuerza interior para responsabilizarse de perseguirla, con flexibilidad y sin obstinación.
- El hecho de que las cooperativas resilientes sean flexibles no implica que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su capacidad de superar problemas, pero cuando las metas previas dejan de tener un sentido, pueden cambiar el rumbo sin necesidad de sentirse mal por haber abandonado su objetivo inicial.
- Es muy valiosa la capacidad de escuchar a todos los grupos de interés. El equipo de colaboradores de base, socios, directivos y las personas de la comunidad pueden tener información que complementa la propia y en alguna ocasión pueden servir de guía para las metas o proyectos institucionales, una coopertiva resiliente siempre crece en relación con los demás.
- Es importante aprender a hacer realidad la disciplina institucional, así como convertir en realidad los textos de la misión y visión de la sociedad.
- Las cooperativas con resiliencia saben comunicar sus objetivos y explicar además de convencer en las estrategias para lograrlo, de esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.
- Cuando pasan por una crisis su primer objetivo es superarlo; son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.
- En tiempos como los que estamos viviendo en abril 2020 existe mucha incertidumbre y muchos temores tanto a nivel institucional como a nivel personal y es un reto para la cooperativa crear seguridad en todos los grupos de interés, no dejarse ganar por la pasividad, intolerencia y trabajar firmemente en base a un plan de trabajo específico.
Las cooperativas han sido puestas a prueba
Durante toda la existencia de las cooperativas han estado expuestas a diversos retos, la situación actual es uno más, en AVANCOOP los invitamos a hacer realidad el principio de la integración cooperativa, si trabajamos juntos saldremos más fácilmente de esta situación, recordemos que en toda América Latina, son millones de familias que han confiado su patrimonio en las cooperativas.
En AVANCOOP ya tenemos listo para implementar herramientas, metodologías, tecnología, estrategias de comunicación, todo dentro del marco conceptual del cooperativismo.
Si lo considera necesario podemos tener una reunión virtual con el personal de su cooperativa para profundizar en este tema.
direccion@avancoop.org
Impactos: 869
Gracias a AVANCOOP por su gran proactividad, en la cooperativa este material nos facilitó bastante el análisis que estamos haciendo, ¿Cómo podemos coordinarnos con la videoconferencia que mencionan en LinkedIn?
Muy buena la información, sin duda es un material que nos puede ayudar al sector cooperativo para hacer conciencia, pero sobre todo poner en marcha acciones concretas que ayuden y fortalezcan al sector.
Realmente las cooperativas debemos ponernos las pilas si queremos salir adelanta a pesar de las adversidades… esta información es muy buena y sobre todo es importante ponerla en práctica… gracias!!
Saludos cordiales:
¿Como se cita este artículo?
Hola, solo puede mencionar la fuente: AVANCOOP